Latam y Ecopetrol acuerdan un proyecto de desarrollo de combustible sostenible.Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, confirmó que en 2030 Colombia tendrá la primera planta de producción de combustibles SAF.Latam Airlines y Ecopetrol anunciaron el intercambio de conocimiento y experiencia en pro de la sostenibilidad de la aviación en Colombia. Ricardo Roa, presidente de la petrolera y Érika Zarante, CEO de la aerolínea confirmaron la puesta en marcha de un proyecto de uso y desarrollo de combustibles sostenibles de aviación, SAF, por sus siglas en inglés.
ARTÍCULO RELACIONADO
Latam y Ecopetrol sellan alianza para el uso de combustibles SAFLatam y Ecopetrol sellan alianza para usar combustibles sostenibles en vuelos
El primer paso se dio con el anuncio del uso de 32.000 barriles de Jet A1 en más de 700 vuelos nacionales. El líquido fue coprocesado con 1% de materias primas renovables, entre ellas aceite de palma y aceite de cocina usado, y fue producido en la refinería de Cartagena. El combustible se distribuirá en los aeropuertos de Medellín, Barranquilla y San Andrés.
“Ecopetrol y Latam alcanzan un hito histórico para Colombia, al promover el uso de Jet coprocesado con componentes renovables. Este es un primer paso para la producción y utilización de combustibles sostenibles de aviación como el SAF en el país y en la región”, dijo Ricardo Roa.El presidente agregó que la meta de la petrolera es alcanzar una producción de 60.000 barriles en octubre de este año y para 2028 lograr una composición de materia prima renovable del combustible de 50%.
Zarante comentó que este proyecto hace parte de una apuesta de cuatro pasos por la sostenibilidad: la eficiencia operacional a través de la reducción y el ahorro de combustible; reducción de la huella de carbono, compensación de las emisiones de carbono y el impulso al uso de combustibles sostenibles.
ARTÍCULO RELACIONADO
Los bloqueos han generado interrupciones en los trabajos que, de no resolverse, podrían extenderse aún másEcopetrol reportó acceso irregular a instalaciones de los campos Rubiales y Caño Sur
Así mismo, resaltó el acompañamiento de la Aeronáutica Civil y el Ministerio de Minas y Energía para la consecución del proyecto en medio de los retos de sostenibilidad de la aviación. “La industria aérea es de difícil descarbonización (...) cobra relevancia el desarrollo de la política público-privada”, comentó la CEO de la aerolínea.
LOS CONTRASTES
Ricardo Roa Barragán
Presidente de Ecopetrol
“Ecopetrol y Latam alcanzan un hito al promover el uso de Jet coprocesado y renovables. Es un primer paso para producir y usar combustibles sostenibles de aviación en el país y la región”.
Zarante agregó que estudios realizados junto con Airbus y el MIT destacan que Colombia tiene el potencial de desarrollo de este tipo de combustibles y sugirió que el país podría convertirse en el proveedor regional y exportador del SAF. “Colombia tiene vocación agrícola, una posición geográfica relevante y una maduración del mercado de carbono que le da una oportunidad significativa”, apuntó la Zarante.
Primera planta SAF del país
Sumado al anuncio de la alianza para el uso y desarrollo de combustibles sostenibles, Ricardo Roa confirmó que, en 2030, Colombia tendría la primera planta de producción de combustibles SAF en Barrancabermeja, Santander.
“Esperamos lograr una producción de 6.000 barriles diarios una vez entre en operación”, dijo el presidente de la petrolera. La cifra estimada de inversión ronda US$500 y US$700 millones y será independiente a la planta que ya se ubica en este municipio del Magdalena Medio.
ARTÍCULO RELACIONADO
Reducción de emisiones de CO2 de EcopetrolEcopetrol superó 40% de la meta de reducción de emisiones de CO2 entre 2020 y 2024
Ahora bien, la cabeza de la petrolera colombiana subrayó que aún falta una regulación pertinente para el desarrollo, comercialización y la política de precios de estos combustibles.
Frente a ello, el director de Hidrocarburos del MinMinas, Julián Florez, señaló que habrá un acompañamiento de la cartera para garantizar el cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad.
“Abriremos las puertas para la regulación (...) debemos entender que los medios de transporte con componentes sostenibles son garantía de bienestar y vida”, dijo Florez, quien a su vez reiteró que la consecución de la iniciativa hace parte del cumplimiento plan del Gobierno Nacional de apostarle a la transición energética.